Colección Manuel Toussaint

Colección interna, CMT
Cargando...

Se puede considerar como la colección cimiento del AFMT, ya que desde 1934 Manuel Toussaint, al proponer al rector Fernando Ocaranza la creación de un laboratorio de arte, ofrece sus fotografías y las de los investigadores fundadores, como base de un archivo fotográfico para el estudio del arte mexicano. En esta colección se encuentran fotografías hechas por el propio Toussaint, como algunas de los primeros investigadores del instituto, como Rafael García Granados, Federico Gómez de Orozco, Luis MacGregor, o Justino Fernández y Francisco de la Maza. Como también un conjunto considerable de fotografías, afines a sus intereses, de diversos autores e instituciones. Además de foto antigua anónima, o destacados autores como Briquet, Valleto, Kahlo, Lupercio. El tema predominante es la arquitectura y la pintura de Nueva España, además de la escultura y artes decorativas. Arquitectura colonial de Sudamérica. Arte español


La CMT se compone de 3,796 piezas fotográficas, mayoritariamente impresiones blanco y negro y algunos negativos, en diversos formatos. Contiene desde fotografías en procesos antiguos de siglo XIX, negativos en nitrato o impresiones modernas. Un Álbum Leica. La colección está resguardada en 24 cajas de polipropileno, fundas de mylard y papel libre de ácido. Está numerada consecutivamente del número 1 al 3,797, con la clave CMT. Ha sido digitalizada en su totalidad. En 1995, al fallecer la señora Margarita Latapí, viuda de Toussaint, el archivo personal, documentos, grabados y fotografías hechas y reunidas por Manuel Toussaint, fueron entregados al Instituto de Investigaciones Estéticas. Las fotografías y los grabados pasaron al AFMT.


Manuel Toussaint como historiador del arte registró con su cámara fotográfica los temas de su interés, esencialmente el arte colonial, tanto que difícilmente sabremos cuántas de las fotografías de la Dirección de Monumentos Coloniales son de su autoría, o cuántas se comparten en el AFMT. En el archivo encontramos fotografías tempranas hechas por él, desde 1921-22, de su viaje a España, como las de testimonio de su viaje a Sudamérica en 1937; además imágenes de los monumentos estudiados desde 1923 -ej. Tepeaca, Atitalaquia, Calixtlahuaca, Yanhuitlán, Zacatlán, Teposcolula, Tepetlaoztoc, publicados estos en su libro Paseos coloniales, 1939.

Cargando...