Colección Juan Guzmán
Pintura mural del Palacio de Tetitla en Teotihuacan

Imagen


La Gran Diosa de Teotihuacán o Mujer Araña de Teotihuacán CJG000192
Guzmán, Juan 1911-1982 Fotografía
Fotografía en blanco y negro
Negativo blanco y negro Septiembre 1957 Acetato de celulosa
gelatina fotográfica
Plata Negativo de plata en gelatina 4 x 5 pulgadas
 monocromático
 negativo
 transmisión
 rectangular
Moderno En los murales de Tepantitla y Tetitla, la gran diosa lleva un tocado marco que incluye la cara de un pájaro verde, identificado generalmente como una lechuza o un quetzal.3​ Ella se muestra entre varias arañas y con una coloración de su cuerpo de color amarillo, otro elemento distintivo de otras deidades mesoamericanas. Su característica más distintiva es una pieza nasal que consta de una barra rectangular con tres círculos. Inmediatamente debajo de esta barra cuelgan tres o cinco "colmillos". Los colmillos exteriores se curvan hacia el centro, mientras que el colmillo medio apunta hacia abajo. En la representación del compuesto de Tepantitla, la gran diosa aparece con vegetación que crece de la cabeza, tal vez un árbol del mundo4​ o flores alucinógenas de Gloria de la Mañana.5​ Las arañas y mariposas aparecen en las gotas de la vegetación y el agua de sus ramas y fluyen por las manos de la Gran Diosa. El agua también parece ser que fluye desde su parte inferior del cuerpo. Fueron estas muchas representaciones de agua que llevaron a Caso a declarar que se trataba de una representación del dios de la lluvia, Tláloc. Por debajo de esta representación, separada de ella por dos serpientes que una representa a Quetzalcoatl y al lado izquierdo se encuentra una pieza nasal rectangular con tres círculos e inmediatamente si son cinco pequeños colmillos y se curvan hacia adentro y el colmillo media es más grande apuntando hacia bajo con una tonalidad de color rojo las dos representaciones de Quetzalcoatl y la otra supuesta serpiente de los colmillos son de color verde y no están entrelazadas la serpiente de Quetzalcoatl pareciera que está flotando y un Tablero de talud, que muestra una entrada con unas escaleras yendo hacia abajo y las otras terminan dentro de lo que será la pirámide con estilo tablero talud y en la entrada de la pirámide hay una escena de una imagen que representa el calendario o el dios de la muerte, la pirámide entre los espacios que corresponde al tablero están llenos de vegetación y en las espacios de la pirámide se pueden apreciar caras humanas o sacerdotes y alado izquierdo se encuentra la diosa o dios con un tamaño al de la pirámide talud tablero que se derivan de una montaña en la parte inferior de la escena. Caso interpreta esta escena como el reino más allá de Tláloc, aunque esta interpretación también ha sido cuestionada. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Diosa_de_Teotihuacán


México, ESTADO DE MEXICO, TEOTIHUACAN, PALACIO DE TETITLA VISTA FRONTAL / PARCIAL